Si nos detenemos un minuto a pensar, es fácil llegar a la conclusión de cómo están aumentando las noticias sobre el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y los desechos que parecen no tener un freno, entre otras problemáticas. En simultáneo a la difusión de este panorama adverso, hay todo tipo de iniciativas que tratan de contrarrestarlo. Las que tienen más visibilidad son las impulsadas por el Estado, y representan una suerte de guía y sustento para abordar el cambio. Para entrar más en tema, primero es necesario comprender estos 6 conceptos relacionados con la sustentabilidad en Argentina.
Si nos detenemos un minuto a pensar, es fácil llegar a la conclusión de cómo están aumentando las noticias sobre el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y los desechos que parecen no tener un freno, entre otras problemáticas. En simultáneo a la difusión de este panorama adverso, hay todo tipo de iniciativas que tratan de contrarrestarlo. Las que tienen más visibilidad son las impulsadas por el Estado, y representan una suerte de guía y sustento para abordar el cambio. Para entrar más en tema, primero es necesario comprender estos 6 conceptos relacionados con la sustentabilidad en Argentina.
MAyDS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible): Es el organismo gubernamental responsable de coordinar las políticas del gobierno nacional en materia ambiental, estableciendo la planificación estratégica de políticas y programas de dicha índole.
APN (Administración de Parques Nacionales): Entidad que gestiona las áreas protegidas más importantes del país como espacios de conservación del patrimonio natural y cultural, investigación, turismo sostenible y desarrollo local.
COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente): Máxima autoridad ambiental de Argentina que funciona como un instrumento válido para la regulación y coordinación de la política ambiental.
EA (Educación ambiental): Proceso que busca promover valores en relación con la conservación y la transformación del ambiente, de manera tal que las personas aporten al bienestar de la comunidad mediante la apropiación de valores ecológicos y de convivencia democrática.
EIA (Evaluación de Impacto Ambiental): procedimiento obligatorio que permite identificar, predecir, evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede causar al ambiente en el corto, mediano y largo plazo; es un instrumento que se aplica previamente a la toma de decisión sobre la ejecución de un proyecto.
SAO (Seguro Ambiental Obligatorio): Es un seguro ambiental que sirve como garantía financiera y se exige a toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, conforme el artículo 22 de la Ley General del Ambiente.