Los productos se llenaron de octógonos negros y posiblemente te preguntaste por qué. Es que entró en vigencia la “Ley de Etiquetado Frontal”, por eso te contamos todo lo que tenés que saber.
La Ley es la 27.642 “Promoción de la alimentación saludable”, popularmente conocida como “ley de etiquetado frontal. Se empezó a implementar escalonadamente y el 20 de noviembre de 2023 es la fecha límite para que los envases de todas las marcas tengan los octógonos en caso de corresponder. Es decir, recién entonces se implementará de forma completa.
¿Qué es el etiquetado frontal?
Es una herramienta simple, práctica y eficaz para informarnos sobre los productos que pueden dañar nuestra salud y la de nuestra familia, y además ayuda a orientar las decisiones de compra.
¿Para qué se sancionó esta ley?
Busca “Garantizar el derecho a la salud y a una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible”. Se sancionó principalmente para combatir la epidemia de la obesidad, prevenir la hipertensión y riesgos cardiovasculares.
¿Por qué?
En América Latina la hipertensión arterial, la hiperglucemia en ayunas, y la obesidad o el sobrepeso son los tres factores de riesgo más asociados con la mortalidad, causando alrededor del 44% de las muertes registradas en la Región.
Hacia una alimentación consciente y saludable
La mala alimentación tiene una estrecha relación con estos tres factores principales de riesgo, debido en gran parte a la ingesta excesiva de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio; los denominados “nutrientes críticos” que son de preocupación para la salud pública.
Esto es resultado, en gran medida, de la amplia propuesta, disponibilidad, promoción y acceso a productos alimentarios procesados y ultraprocesados, que contienen enormes cantidades de estos “nutrientes críticos”
¿Qué son y cómo los sellos de advertencia?
Se encuentran en la cara principal o frente de los envases de alimentos y bebidas. La forma de destacar la información con los “nutrientes críticos” es con un símbolo octogonal (sello) de fondo color negro y borde blanco y en su interior el texto “EXCESO en”, seguido de AZÚCARES, GRASAS TOTALES, GRASAS SATURADAS, CALORÍAS (si azúcares o grasas están en exceso) Y SODIO, uno por cada nutriente crítico en exceso.
Si el producto contiene edulcorantes, el envase debe mostrar debajo de los sellos de advertencia la leyenda “CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS/AS”.
En tanto si contiene cafeína, el envase debe contener debajo de los sellos de advertencia la leyenda “CONTIENE CAFEÍNA. EVITAR EN NIÑOS/AS”.
Más allá del sello, los productos que tengan estos excesos no pueden contener en sus envases personajes infantiles, celebridades, deportistas o mascotas ni estar acompañados por obsequios, adhesivos o cualquier otro elemento. Tampoco pueden ofrecer la participación en concursos o eventos con la compra de productos. Esta normativa busca desalentar la compra de estos productos y generar menos demanda.
Cuidar nuestra salud y la del planeta
Incorporar el hábito de leer las etiquetas es sumamente importante para dar ese primer paso hacia una alimentación consciente y saludable.
¿Y si damos un paso más y hacemos un consumo responsable también para cuidar la salud del planeta? Busquemos en las etiquetas la información respecto a las características del envase. ¿Es reutilizable o reciclable? ¿Se puede compostar? ¿Tiene el sello FSC que certifica el manejo responsable de los bosques?
#TodosSomosResponsables #ConsumoConsciente